
 |
Mi Religiòn |
La Liturgia del Budismo de Nichiren Daishonin |
 |

"Cuando uno está bajo la ilusión, uno es llamado un ser común, pero cuando se esclarece, uno es llamado un Buda. Esto es similar a un espejo empañado que brillará como una joya cuando se le pula. Una mente nublada por las ilusiones de la oscuridad fundamental de la vida es como un espejo empañado, pero cuando se le pule, es seguro que se torna en un espejo claro que refleja la naturaleza esencial de los fenómenos y el verdadero aspecto de la realidad. Despierten una fe profunda y pulan diligentemente su espejo día y noche. ¿Cómo deben pulirlo? Sólo cantando Nam myoho renge kyo". "Sobre el Logro de la Budeidad" - Nichiren
|
 |
La Práctica de Gongyo 
La palabra en japonés gongyo literalmente significa "práctica asidua." Hablando en forma general quiere decir recitar sutras budistas ante el objeto de veneración. En el Budismo de Nichiren Daishonin significa invocar Nam -myoho-renge-kyo, recitar parte del capítulo "Hoben" y capítulo décimosexto "Juryo" del Sutra del Loto ante el Gohonzon. Esta es la práctica fundamental, la cual es llevada a cabo en la mañana y en la tarde. Recitación del Sutra en las actividades de la SGI: Cuando la recitación es conducida durante una reunión, consistirá de la recitación de las porciones del capítulo de "Medios Hábiles" (parte A) y la sección en verso del capítulo "Duración de la Vida" (parte C), además de ofrecer las oraciones silenciosas e invocar daimoku. Esto también ayudará hacer un mejor uso del tiempo, además de mostrar nuestra consideración a los participantes que no son miembros. La SGI ofrece las siguientes guías para llevar a cabo la ceremonia de recitación de gongyo tanto para la práctica personal como en las actividades de la organización. Estas guías también marcan la norma para enseñar a los miembros nuevos: · Ante el Gohonzon, suene la campana e invoque Nam-myoho-renge-kyo tres veces. Recite el capítulo Medios Hábiles (parte A). Suene la campana. ·Recite la sección en verso del capítulo Duración de la Vida (parte C). Suene la campana a la vez que comienza a invocar Nam-myoho-renge-kyo(daimoku) continuamente durante el tiempo que usted desee. Para finalizar, suene la campana e invoque Nam-myoho-renge-kyo tres veces. En la mañana (gongyo matutino),ofrezca las cinco oraciones silenciosas y separe cada segmento invocando Nam-myoho-renge-kyo tres veces. En el atardecer (gongyo vespertino), ofrezca la segunda, tercera y quinta oraciones silenciosas. Separe cada segmento invocando Nam-myoho-renge-kyo tres veces. Tanto en el gongyo de la mañana, como en el de la tarde, suene la campana e invoque Nam-myoho-renge-kyo tres veces, después de la quinta oración silenciosa, para concluir la ceremonia del gongyo.
Sección A (Fragmentos "Medios Hábiles" (Hoben), capítulo dos.) Myo jo ren gue kyo. Joben-pon. Dai Ni. Nilli seson. LLu sanmai. Anllo ni qui. Go shari-jotsu. Sho-but^chie. llinllin muryo. Go chi-e mon. Nange nanñu. Issai shomon. Jyaku-shi-butsu. Sho fu no chi. Sho-i sha ga. Butsu zo shingon. Jyaku sen man nocu. Mushu sho butsu. LLin gyo sho-butsu. Muryo dojo. Yumyo shojin. Myosho fu Mon. LLollu llinllin. Mi-zo-u ho. Zui gi sho setsu. Ishu nange. Shari-jotsu. Go llu llo-butsu irai. Shullu in nen. Shullu jiyu. Co en gonkyo. Mu shu joben. Indo shullo. Ryo ri sho llaku. Sho-i sha ga. ñorai joben. Chiquen jaramitsu. Cai i gu-soku. Sharijotsu. Nyorai chiquen. Codai LLi non. Muryo mugue. Riqui. Mu-sho-i. Zenllo. Gedas.^Sanmai. Llin ñu musai. LLollu issai. Mi-zo-u jo. Sharijotsu. ñorai no. Shullu fun betsu. Gyo ses^sho jo. Gonlli ñunan. Ecca shushin. Sharijotsu. Shu llo gon shi. Muryo mujen. Mi-zo-u jo. Bus^shitsu llollu. Shi sharijotsu. Fu shu bu setsu.^Sho-i sha ga. Bus^sho llollu. Dai ichi ke-u. Nange shijo. Yui butsu yo butsu. Nai no cullin. Shoho llisso. Sho-i shojo. Ño ze so. Ño ze sho. Ño ze tai. Ño ze riqui. Ño ze sa. Ñoze in. Ño ze en. Ño ze ca. Ño ze jo. Ño ze jonmat^cukyo to. (Recite tres veces desde la sección "Shoi sho jo" hasta "ño ze jonmat cukyoto." Sección C (La sección de verso de la "Duración de la Vida del que Así Llega" [Juryo], capítulo décimosexto). Lli ga tocu bur^rai. Sho kyo sho cosshu. Muryo jyacu sen man. Ocu sai asogui. Llo seppo kyoque Mushu ocu shullo. Ryo ñu o butsu-do. Nirai muryo co. I do shullo co. Joben gen nejan. Ni llitsu fu metsu-do. Llo llu shi seppo. Ga llo llu o shi. I sho llin-zu-riqui. Ryo tendo shullo. Sui gon ni fu quen. Shu quen ga metsu-do. Co cuyo shari. Gen cai e ren bo. Ni sho catsu-go shin. Shullo ki shin-bucu. Shichi-lliki i ñunan. Isshin yoc^quen butsu. Fu lli shaku shinmyo. Lli ga gyu shuso. Cu shutsu ryollusen. Ga lli go shullo. llo zai shi fu-metsu. I joben-ric^co. Gen u metsu fu-metsu. Yo-koku u shullo. Cugyo shingyo sha. Ga bu o ji chu. I setsu mullo jo. Ñoto fu mon shi. Tan ni ga metsu-do. Ga quen sho shullo. Motsu-zai o cucai. Co fu i guen shin. Ryo go sho catsu-go. In go shin renbo. Nai shutsu i seppo. Llin-zu riqui ño ze. O asogi co. LLo zai ryollusen. Gyu yo sho llusho. Shujo quen co llin. Dai ca sho sho lli. Ga shi do annon. Tennin llo lluman. Onrin sho do-cacu. Shullu jo Shogon. Jollu ta queca. Shullo sho yu-racu. Soten gyacu tencu. Llo sas^shu gui-gaku. U mandara que. San butsu gyu daishu. Ga llodo bu quii. Ni shu Quen sho llin. Ufu sho cuno. Nyo ze shitsu lluman. Ze sho zai shullo. I acu-go in nen. Ca asogi co. Fu mon sanbo myo. Sho u shu cu-docu. Ñuhua shichilliqui sha. Soccai quen ga shin. Zai shi ni seppo. Huaculli i shi shu. Setsu butsu-llu muryo. Cu nai quen bussha. I setsu butsu nan chi. Ga chi-riqui nyo ze. Eco sho muryo. LLumyo mushu co. Cu shugo sho tocu. Ñoto u chi sha. Mot^to shi sho gui. To dan ryo yo llin. Butsu-go llip^puco. Ño i zen joben. I lli o shi co. Llitsu zai ni gon shi. Mu no sec^como. Ga yaku i se bu. Cu sho cugen sha. I bonbu tendo. Llitsu zai ni gon metsu. I llo quen ga co. Ni sho kyoshi shin. llo-itsu llacu go-yocu. Da o acu-do chu. Ga llo chi shullo. Gyo do fu gyo do. Zui o sho ca do. I ses^shullu jo. Mai lli sa ze nen. I ga ryo shullo. Tocu ñu mu-llo do. Socu llollu busshin.
El Daimoku 
Oración: Nam Myoho Renge Kyo La invocación de Nam myoho renge kyo fue establecida por Nichiren el 28 de Abril de 1253. Después de haber estudiado ampliamente todos los sutras budistas, él llegó a la conclusión de que el Sutra del Loto contiene la verdad última del budismo: que todos, sin excepción, tienen el potencial de lograr la budeidad. El título del Sutra del Loto en su traducción japonesa es Miojo rengue kio. Pero para Nichiren, Miojo rengue kio era mucho más que el título de un texto budista: era la expresión, en palabras, de la Ley de la vida que buscaba dilucidar, en una u otra forma, todas las enseñanzas budistas. La siguiente es una explicación breve y por ello, necesariamente limitada, de algunos de los conceptos clave expresados en esta frase. (Esta explicación está basada en el libro de Richard Causton, El Buda en la Vida Diaria). 
La palabra nam deriva del sánscrito, una traducción cercana de su significado es "consagrarse". Nichiren estableció la frase de Nam myoho renge kyo como un medio para posibilitar a todas las personas para armonizar sus vidas con la ley de la vida, o Dharma. En el original en sánscrito, nam indica los elementos de la acción y la actitud y se refiere, por ello, a la acción correcta que uno necesita llevar a cabo y la actitud que uno necesita desarrollar con objeto de lograr la budeidad en esta vida.

Myoho (Mio jo) significa literalmente la Ley Mística y expresa la relación entre la vida inherente al universo y las muchas diferentes maneras en que esta vida se manifiesta. Mio se refiere a la esencia de la vida, misma que es "invisible" y está más allá de la comprensión intelectual. Esta esencia siempre se manifiesta en una forma tangible (jo) que puede ser percibida por los sentidos. Los fenómenos (jo) son cambiantes, pero todos los fenómenos están impregnados por una realidad constante conocida como mio. 
Rengue significa la flor de loto. El loto florece y produce semillas al mismo tiempo, de tal manera que representa la simultaneidad de causa y efecto. Las circunstancias y la calidad de la vida individual están determinadas por las causas y efectos particulares, tanto buenos como malos, que se acumulan (a través de pensamientos, palabras y acciones) a cada momento. A esto se llama karma. La ley de causa y efecto explica que todos tenemos una responsabilidad personal con nuestro destino. Nosotros lo creamos y podemos cambiarlo. La causa más poderosa que podemos hacer es entonar Nam miojo rengue kio, de esta forma, el efecto de la budeidad se crea simultáneamente en las profundidades de nuestra vida y definitivamente se manifestará a su tiempo. La flor de loto crece y florece en un estanque lodoso y, no obstante, permanece prístina e inmaculada simbolizando el surgimiento de la budeidad desde el interior de la vida de una persona ordinaria 
Kio significa literalmente sutra, la voz o la enseñanza de un buda. En este sentido, significa también, sonido, ritmo o vibración. Alos, el carácter chino para kio, significaba originalmente la pieza trenzada de tela tejida, que simbolizaba la continuidad de la vida a través del pasado, presente y futuro. En un sentido más amplio, kio conlleva el concepto de que todas las cosas en el universo son una manifestación de la Ley Mística. |
|
|  |
Comentarios de Libros Budistas 
DICCIONARIO DE BUDISMO arhat (En sánscrito, "respetable") Designa a quien ha alcanzado el grado más alto de iluminación propio del budismo Hinayana. Encarna el ideal de esta corriente. bodhisattva Término sánscrito que designa a la persona que aspira a alcanzar la budeidad ayudando a los demás a conseguirla a su vez, aunque ello suponga posponer su obtención personal. Constituye el ideal del budismo Mahayana. Buda (En sánscrito, "el iluminado" o "el que ha despertado") Designa a aquél que percibe la verdadera entidad de la vida. Es por tanto un título o adjetivo, no un nombre propio. Históricamente, el estado de B. se atribuye por antonomasia a Shakyamuni, pero según las enseñanzas definitivas de éste todo ser viviente lleva innata la naturaleza del B. o budeidad. budeidad Naturaleza propia de quien alcanza el estado de Buda. Es sinónimo por tanto de "iluminación", "despertar". Para el budismo Mahayana es el más elevado de los Diez Estados inherentes a la vida y puede por tanto alcanzarse en ella, diferentemente del budismo tradicional, que postula la necesidad de una sucesión de vidas para conseguirla. En el budismo de Nichiren Daishonin, la invocación del daimoku ante el gohonzon es el medio para desarrollarla y manifestarla. daimoku (En japonés, "título"). En el budismo de Nichiren Daishonin, el d. por antonomasia es Nam Myo-ho renge kyo, es decir la pronunciación japonesa del título del Sutra del Loto en la versión china de Kumarajiva, precedida por la partícula sánscrita Nam ("venero, "me consagro a..."). Su repetición ante el gohonzon costituye la práctica fundamental del budismo de Nichiren Daishonin. Daishonin (En japonés, "gran maestro"). Título de respeto tributado a Nichiren. gohonzon (En japonés, "objeto de veneración") Recibe este nombre el mandala utilizado en la tradición de Nichiren Daishonin, manifestación física de la Ley suprema de Nam Myoho Renge Kyo. gosho (En japonés, "escritos venerables") Así se denominan tanto el conjunto de todos los escritos de Nichiren como cada uno de ellos. Tales escritos, fundamentalmente tratados y cartas, contienen su doctrina y nos retratan las vicisitudes de su agitada vida. Hinayana (En sánscrito, "pequeño vehículo" Llamado más propiamente Theravada ("enseñanza de los mayores"), constituye junto con el Mahayana una de las dos grandes corrientes del budismo. Caracterizado por la práctica de la perfección personal del adepto, propugna el ideal del arhat. El budismo H. está extendido en Sri Lanka y en el Sudeste Asiático. karma Palabra sánscrita que define la ley que rige la relación entre causa y efecto. De acuerdo con dicha ley, auténtico pilar de la concepción budista de la realidad, las causas positivas, neutras o negativas sembradas en el pasado tienen un efecto proporcionado en el presente y en el futuro. Nada más alejado por tanto del determinismo o del fatalismo -como a menudo suele considerarse en Occidente-, ya que mediante la práctica de Nam Myoho Renge Kyo y la realización de causas y actos positivos un k. personal o incluso colectivo cargado de negatividad puede ir cambiando a positivo. Mahayana (En sánscrito, "gran vehículo") Constituye una de los grandes corrientes del budismo junto con el Hinayana. Caracterizado por la práctica de la compasión hacia todos los seres, propugna el ideal del bodhisattva. El budismo M. está extendido en China, Corea y Japón. mandala Palabra sánscrita con la que se designan en las diferentes tradiciones budistas los diagramas o representaciónes físicas de la realidad al mismo tiempo personal y cósmica (acertadamente el gran estudioso del budismo Giuseppe Tucci los definió "psicocosmogramas"), y que constituyen objeto de veneración y de práctica orante. En el budismo de Nichiren Daishonin consiste en el gohonzon. mantra Palabra sánscrita equivalente a "fórmula" o expresión con poderes místicos o espirituales cuya repetición de emplea en la práctica de la meditación y la oración (similar a las jaculatorias católicas). Cada escuela o tradición budista cuenta con sus m. En el budismo de Nichiren Daishonin, el mantra lo constituye el daimoku (Nam Myoho Renge Kyo). Myoho Renge Kyo (se pronuncia: "Miojorenguekió") (En japonés, "Sutra de la Ley Mística de la Flor del Loto") Lectura japonesa de los caracteres chinos que componen el título del Sutra del Loto en la traducción de Kumarajiva. Precedido por la palabra sánscrita "Nam", constituye el daimoku característico del budismo de Nichiren Daishonin. pratyekabuddha Término sánscrito que define a los seres que se han "iluminado por sí solos". samadhi Estado de intensa concentración de la mente que produce una sensación de serenidad interior. sutra (En sánscrito, "enseñanza") Así se denominan las enseñanzas orales del Buda Shakyamuni, que junto con el Vinaya o "Reglas de Disciplina" y el "Abhiddharma" o "escritos filosóficos" constituyen la Tripitaka o "triple cesta" de los escritos budistas. Sutra del Loto La enseñanza fundamental del budismo Mahayana. Posiblemente se escribiera originalmente en algún dialecto indio. Su título concreto en sánscrito es Saddharma-pundarika Sutra ("Sutra del Loto de la Ley Maravillosa"). Idealmente vinculado a la última y definitiva predicación de Shakyamuni, su existencia consta ya en el año 255 de nuestra era, cuando se tradujo por vez primera al chino. Su traducción más famosa a este idioma fue sin embargo la de Kumarajiva, que tituló su versión Miao-fa lien-hua ching. La pronunciación japonesa de los ideogramas de este título es Myoho Renge Kyo, que constituye el daimoku propio del budismo de Nichiren Daishonin. Tathagata (En sánscrito, "el que llega de la verdad") Constituye uno de los diez epítetos del Buda.
La Actitud Hacia el Gongyo La mejor actitud hacia el gongyo (literalmente, práctica asidua, que consiste en la invocación de Nam-myoho-renge-kyo y en la recitación de los capítulos «Hoben» y «Juryo» del Sutra del Loto) es una actitud natural. Cuando surge un problema, uno debe orar por la solución con el mismo sentimiento que tienen los niños cuando piden algo a sus padres. Si uno tiene deseos, debe orar para realizarlos de algún modo. En «Respuesta a Kyoo», Nichiren Daishonin describe el Gohonzon como la corporificación perfecta de su propia vida. A esto se refiere el principio de la unidad de la Persona y la Ley. Nichiren Daishonin es el Buda del Último Día de la Ley, que salva, protege y conduce a las personas de esta época. La misericordia de ayudar a los que están sufriendo es semejante al amor de los padres por sus hijos, y el poder de proteger al pueblo es comparable con la función protectora del soberano. La sabiduría para conducir a las personas a la felicidad es la sabiduría de un maestro. Estas son las tres virtudes de soberano, maestro y padres. Por eso, el Gohonzon, como corporificación de la vida de Nichiren Daishonin, representa las tres virtudes para todas las personas que practican ante él con fe. Es la fuente del amor paternal para salvar a todas las personas; de la sabiduría, para permitirles vivir como corresponde verdaderamente a los seres humanos, y del poder para vencer severas dificultades y pruebas. La más importante de estas tres funciones es la de maestro, que nos da la fuerza y la sabiduría para actuar por nuestra cuenta. No es suficiente depender simplemente del Gohonzon; descansar únicamente en el objeto de veneración no es un actitud correcta. Es importante que, como mensajero del Buda, uno propague este Budismo en la sociedad. Como los que lo hacen son mensajeros del Buda, ellos pueden, finalmente, lograr la misma fuerza, sabiduría y misericordia que el propio Buda. No es razonable intentar la solución a un problema únicamente orando al Gohonzon, sin hacer nada más. Si uno ofrenda al Gohonzon un pescado recién sacado del agua y ora para que se cocine, esa oración jamás podrá ser contestada. Si uno quiere un pez asado, debe hacer algo. La acción de asar también requiere la sabiduría de regular correctamente el calor y de sazonar el pescado. En todo caso, uno debe hacer todos los esfuerzos posibles para solucionar cualquier problema que tenga. Mediante la oración, uno puede activar la inagotable fuerza vital de su interior y tener la sabiduría para conducirse efectiva y correctamente en cada situación. La función del Gohonzon es permitir que las personas hagan surgir su sabiduría y su fuerza vital inherente. Las personas pueden entonces vivir de manera indepen-diente, sin ser influenciadas por la turbulencia de la sociedad. En conclusión, el gongyo debe realizarse con la firme decisión de extraer la inagotable fuerza vital y sabiduría que existen en nuestro interior.
|
|
|
|
|